Campaña de vacunacion para prevenir la influeza.


La funcionaria explicó que en los centros de salud y postas existen 3 mil 203 dosis de vacunas para inmunizar a personas mayores de 60 años y mil 620 dosis para niños menores de tres años.



El funcionario dijo que el paciente fue tratado ambulatoriamente y se encuentra en buen estado, sumando la cifra de personas contagiadas con el mal a 21.
La Micro Red de Salud Socabaya invito a todo el publico usuario a la campaña para que reciban las dosis respectivas, la vacunacion fue totalmente gratuita para n iños menores de 5 años y para el adulto mayor.
Semana de La lactancia materna

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF.
Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.
Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.

Seminario Taller de Adicciones se desarrollara mediante la
coordinación de la Municipalidad Distrital de Socabaya , Micro Red de Salud
Socabaya ,DEMUNA de la Municipalidad Socabaya.
SEMINARIO TALLER
SOBRE ADICCIONES CON ADOLESCENTES
Se realizara con 11 Instituciones
Educativas del 2do y 3ro de Educación Secundaria, dicho evento se llevó a cabo
el día 12 de Setiembre del presente año .En el cual se cuenta con una
programación de un equipo profesional altamente capacitado.
PLAN DE ACTIVIDADES POR LA SEMANA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
EN ADOLESCENTES RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
Un tercio de los embarazos en
América Latina y el Caribe es no deseado o considerado no planeado (CEPAL/UNFPA
2005). De hecho, existe una estrecha relación entre pobreza y altos niveles de
fecundidad y fecundidad no deseada. En todos los países de la región, los
mayores índices de fecundidad y fecundidad no deseada se presentan entre las
mujeres con menor nivel socio-económico y residentes en zonas rurales
(CEPAL/UNFPA 2005; EAT UNFPA 2007). Asimismo, las mujeres indígenas tienen en
la alta fecundidad un rasgo distintivo.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Sensibilizar y promover en las
adolecentes la igualdad de género, y mejora de los programas de educación y la
salud sexual y reproductiva a fin de prevenir el embarazo en adolescentes, en
la Red de Salud Arequipa Caylloma.
Actividades a realizar en la Micro Red de Salud Socabaya:
Coordinación de actividades con las
principales instituciones educativas del distrito
Elaboración del periódico mural en los
diferentes establecimientos de salud en el distrito.
Concurso de periódicos murales en
instituciones educativas.
Sesiones educativas, motivacionales en
instituciones educativas.
Ferias informativas, encuentros juveniles
en los establecimientos de salud según programación
SÓLO UNA MADRE
SABE LO QUE ES AMAR Y SER FELIZ
Dentro de las zoonosis, la rabia
constituye uno de los graves problemas de salud pública por su trascendencia,
gravedad e impacto social, porque conduce a la muerte a la persona expuesta al
virus rábico si no recibió vacunación oportuna.
Hasta el año 1994 la rabia urbana se
presentaba con mayor incidencia en ciudades con mayor densidad poblacional,
posteriormente la misma ha ido disminuyendo por las acciones de control
realizados y actualmente se encuentra focalizado en el departamento de Puno. En tanto que la transmisión silvestre se ha demostrado en los departamentos de
Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Loreto, Huánuco, Junín, Madre
de Dios, San Martín, Pasco, Ucayali. El Ministerio de Salud elaboró en 1987, el
documento “Normas para el Control de la Rabia” y en 1993, el “Manual de Normas
y Procedimientos para el Control de la Rabia Silvestre”
“DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA 2013”

La aparición de la rabia urbana en el Perú, no
se precisa con exactitud, investigaciones demuestran que en el antiguo Perú no
existió esta enfermedad por el hecho de que los Incas no dejaron huellas en sus
obras. Así mismo en el lenguaje quechua y aymará no existe palabra que
signifique rabia como enfermedad, los primeros datos que se tiene sobre esta
zoonosis es a través de las Obras Científicas y Literarias de Don Hipólito
Unánue en 1914, quien refiere la presencia de rabia en 1803 en la Costa Norte,
extendiéndose la enfermedad por la costa hasta la ciudad de Arequipa y en 1807
en Lima.
A partir de 1968 se comienza a sospechar de la
presencia de rabia en el ganado bovino atribuyéndose al murciélago hematófago,
como el principal transmisor en los brotes suscitados en los Departamentos de:
Junín, Pasco, Huánuco, Loreto y Madre de Dios; siendo en el año 1969 en donde
se determina el primer brote de rabia bovina transmitida por murciélagos en
Pasco y a partir de 1975 se comienza a conocer la implicancia de la rabia por
murciélagos en salud pública, al reportarse en el Departamento de Amazonas la
muerte de 13 personas nativas con el antecedente de mordeduras frecuentes de
murciélagos.
La rabia es endémica en el Perú registrándose
los dos ciclos de transmisión, cuyos reservorios principales, son el perro como
responsable de la transmisión urbana y el murciélago hematófago de la
transmisión silvestre.

Con las experiencias obtenidas en el control
de la rabia y los avances científico tecnológicos, surge la necesidad de
actualizar los documentos normativos mencionados.
La Dirección General de Salud de las Personas
– Dirección de Atención Integral de Salud, a través del Componente Especial de
Zoonosis, expresa su cordial agradecimiento al equipo multidisciplinario de
profesionales de las Direcciones Generales de: Promoción de la Salud, Salud
Ambiental, Medicamentos, Insumos y Drogas, Epidemiología; Direcciones
Regionales de Salud; Direcciones de Salud de Lima y Callao; Instituto Nacional
de Salud; Servicio Nacional de Sanidad Agraria-Ministerio de Agricultura;
quienes con su aporte hicieron posible la revisión y validación de la presente
Norma Técnica de Salud. Así como a la Organización Panamericana de la Salud
OPS/OMS, quien a través de su Representación Técnica ha proporcionado la asesoría,
para el desarrollo de reuniones técnicas previas a la edición del presente
documento normativo.
por tal motivo la Micro Red de Salud Socabaya viene organizando diferenets activades para lograr mas apoyo de la poblacion.
se realizo el concurso de periodicos murales de los diferentes Centrros y Puestos de Salud de la Micror Red de Salud Socabaya.

No hay comentarios:
Publicar un comentario